Quantcast
Channel: libros – Franc Ponti
Viewing all articles
Browse latest Browse all 24

Michel Foucault

$
0
0

Uno de los pensadores que sin duda más han influido en mi formación personal y que más me han ayudado a contemplar la realidad bajo una perspectiva diferente y provocadora es sin duda el filósofo Michel Foucault.

Su capacidad para descubrir formas distintas de entender la historia (sus métodos arqueológico y genealógico) y su habilidad para preguntarse cómo las cosas hubieran podido ser de otra manera constituye una base casi imprescindible para ser críticamente creativo y aprender a ver lo que no es fácil de ver (mirar la realidad con otros ojos).

Foucault se planteó muchos interrogantes sobre “asunciones” (la enfermedad mental, la hospitalización, el sexo, las cárceles…). Pero casi todos los ejercicios foucaltianos de cambio de perspectiva parten de desafiar la propia concepción del poder:

Asunción: el poder es algo obvio, y está representado fundamentalmente por la clase política, los gobiernos, los parlamentos…

Provocación foucaultiana: el poder es invisible, difuso, está en nuestra forma de ver las cosas, en nuestras creencias mentales y en instituciones aparentemente alejadas del poder como la escuela, los hospitales…

Decía Foucault que un filósofo tiene la obligación de constituirse en resistencia frente al poder establecido. Lo curioso es que Foucault, como hemos visto, no tenía una concepción demasiado habitual del poder. No lo asimilaba a las instituciones clásicas: gobierno, parlamento, etc. Para él el poder era microfísico, se inmiscuía en todas partes y formaba una comunión difícil de separar con el saber. Para Foucault el auténtico poder se ejerce en las escuelas, los hospitales, las cárceles…

La obra de Foucault es un intento por desenmascarar ese poder que parece no serlo, que tiene apariencia “científica” o “normal”. Desde sus estudios sobre las instituciones psiquiátricas hasta sus famosas teorías sobre la génesis de la cárcel, Michel Foucault siempre se planteó “de qué forma las cosas podrían haber sido de otra manera”. Su obra es un esfuerzo gigantesco por analizar de qué manera el hombre, apoyado en las ciencias humanas, construye un enorme aparato de relaciones saber-poder que acaba por inventar la mismísima humanidad.

El concepto foucaultiano de poder es enormemente provocativo, porque rechaza de plano las obviedades a las que estamos acostumbrados respecto al análisis del poder y de sus consecuencias en ser como somos. Una lectura atenta de los principales textos de Foucault hace que aprendamos a formular preguntas provocativas sobre la realidad que nos rodea:

–       La psiquiatría, ¿es un discurso objetivo sobre la enfermedad mental?

–       ¿Qué relaciones de saber-poder se vehiculan a través del discurso carcelario? ¿Existe la justicia o sus efectos reales son el resultado de un desplazamiento del poder sobre áreas específicas de la sociedad?

–       ¿De qué manera el saber sobre la sexualidad actúa como elemento de autoafirmación y de rechazo de lo que consideramos anormal o “perverso”?

Si queréis empezar a leer Foucault os recomiendo sin duda “Vigilar y castigar”. No os dejará indiferentes… Leer a Foucault (o reelerlo) es una extraordinaria forma de mantener nuestro espíritu creativo en forma.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 24